¿Cómo se vive el café en México y Colombia?
Aunque comparten una profunda cultura cafetera, los hábitos de consumo en cada país revelan oportunidades únicas para las marcas. Desde la frecuencia de compra hasta los momentos clave del día, entender estas diferencias permite diseñar estrategias más precisas, innovar en formatos y conectar con los consumidores desde sus propias rutinas. Descubre cómo una misma pasión se transforma en dos realidades que inspiran acción.
El café es mucho más que una bebida. Es una pausa, un ritual, una compañía. En América Latina, su presencia en los hogares es casi universal, pero los hábitos que lo rodean varían profundamente entre países. De acuerdo con el análisis de Worldpanel by Numerator, hoy podemos entender cómo crece el consumo de café en México y cómo se compara con los hábitos de consumo de café en Colombia por hogar.
Esta mirada permite a las marcas identificar oportunidades reales para conectar con los consumidores en momentos clave.
México: una categoría presente, pero con espacio para crecer
En México, el café está en el 97% de los hogares, lo que lo convierte en una de las categorías más penetradas. Sin embargo, el consumo promedio de café por persona es de 5 tazas por semana, y el consumo anual por hogar se mantiene en 2.1 kg. Además, la frecuencia de compra de café en México es de solo 4 veces al año, lo que sugiere que, aunque el café está en casa, no siempre está en la rutina diaria.
El café soluble domina el mercado, elegido por su practicidad. Solo 3 de cada 10 hogares compran café tostado y molido, aunque este segmento comienza a mostrar señales de crecimiento, especialmente entre quienes buscan experiencias más especializadas.
Aunque el café tiene alta penetración, muestra espacio para crecer en frecuencia y ocasiones de consumo.
Colombia: el café como primer acto del día
En Colombia, el café es una expresión cultural. El 99% de los hogares lo compra, y el consumo anual de café por hogar alcanza los 4.2 kg, el doble que en México. La frecuencia de compra también es significativamente mayor: 11 veces al año en promedio, con regiones como el Pacífico y Cali alcanzando hasta 20 compras anuales.
El café se consume en más momentos del día. Tres espacios concentran la mayoría de las ocasiones: desayuno (52.1%), antes del desayuno (19.3%) —un hábito muy colombiano— y cena (12.7%). Esta distribución más equilibrada contrasta con México, donde el consumo se concentra en desayuno y cena (83%), con un peso inusualmente alto en la cena (32%).El café en Colombia representa un mercado maduro, con alta frecuencia de compra y consumo diversificado en momentos del día.
México vs Colombia: una comparativa que inspira acción
La comparativa de consumo de café entre México y Colombia revela dos realidades distintas:
Esta comparación no solo muestra diferencias, sino posibilidades.
¿Qué prácticas exitosas en Colombia podrían adaptarse a México? Por ejemplo, promover el café antes del desayuno o aumentar el consumo fuera de desayuno/cena, son solo algunas oportunidades que se muestran más obvias, pero no las únicas. En Colombia, la clave está en entender la diversidad de hábitos y seguir innovando en una categoría que ya es madura, pero no estática.
- Explorar nuevos momentos de consumo: En México, hay espacio para posicionar el café como parte de la rutina de media mañana o tarde.
- Innovar en formatos: Desde cápsulas hasta cold brew o cafés funcionales, hay oportunidades para conectar con distintos estilos de vida.
- Conectar con los jóvenes: En México, 20% de la población comienza a tomar café antes de los 18 años. ¿Cómo hablarles desde sus propios códigos?
- Segmentar con precisión: Entender el contexto de cada ocasión de consumo permite diseñar estrategias más relevantes y efectivas.
¿Y cómo llegamos a estos insights?
Detrás de cada dato hay una historia. Y detrás de cada historia, una oportunidad.
El Usage Food Panel de Worldpanel by Numerator permite observar el diario consumo dentro del hogar, momento a momento. Esta herramienta revela no solo qué se consume, sino cuándo, cómo y por qué, incluso, cómo se combina y con quién se comparte, ofreciendo una visión granular y estratégica para marcas que buscan crecer.
Comienza a descubrir nuevas perspectivas para tu marca. Descarga la infografía [] para conocer más insights y contáctanos para hablar con un experto.