En México, el consumo masivo enfrenta una transformación estructural. A pesar de la desaceleración económica global, la economía mexicana ha mostrado una sorprendente resiliencia: las remesas alcanzan niveles históricos, la inflación comienza a estabilizarse y el poder adquisitivo de la clase media se reorganiza.
Este escenario de presión económica moderada pero persistente convive con un cambio profundo en la manera en que se compra. Hoy, los hogares mexicanos acceden a 26 canales en promedio, frente a los 18 de hace apenas tres años. No se trata solo de más opciones, sino de un consumidor mucho más selectivo y estratégico, que busca equilibrar aspiración y racionalidad: mientras categorías como Belleza y Cuidado Personal crecen a doble dígito, las marcas propias se consolidan como una alternativa de valor.
La oportunidad está en leer la nueva realidad del shopper mexicano
Este shopper ya no es predecible: se mueve entre plataformas digitales, tiendas físicas, clubes de precios y mercados informales. La expansión de canales, la búsqueda de promociones y la necesidad de maximizar el presupuesto configuran un ecosistema de consumo mucho más fragmentado.
La expansión de canales, el aumento de la exigencia por valor y la dualidad entre indulgencia y eficiencia dibujan un mapa de consumo complejo. Las marcas que triunfarán no serán las que tengan más presencia, sino las que logren detectar patrones tempranos, anticiparse y conectar con el consumidor en su “momento de verdad”. Planear con datos es liderar en el mercado FMCG.
En 2026, competir no será cuestión de intuición: será cuestión de precisión. Para planear con fundamentos, te ayudamos a obtener los insights esenciales de tú categoría con agilidad, permitiendo a los equipos tomar decisiones más informadas, redefinir su portafolio y fortalecer su posición competitiva.
Descarga el one pager con más insights del mercado mexicano o habla con nuestros expertos para descubrir cómo fortalecer tu estrategia de categoría para 2026.